top of page

Ecosistemas y Biodiversidad

Actualizado: 6 feb 2020

¿Por qué es importante su conservación?

¿Cuales son las causas y factores de su abatimiento y destrucción ?


Por biodiversidad se entiende, de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.


La biodiversidad es importante y se hace necesario luchar contra los factores que la amenazan. El ser humano necesita la riqueza biológica de los ecosistemas porque vivimos en un gran ecosistema (ecoosfera) en el que todos los elementos están íntimamente relacionados y donde los graves daños en alguna de sus partes derivan, indefectiblemente, en desequilibrios a nivel planetario. La humanidad necesita vivir en una biosfera saludable y un plantea equilibrado. Fenómenos importantes que deben seguir manteniéndose para vivir en un ambiente saludable son, por ejemplo, el completo desarrollo de los ciclos de los elementos químicos, la posibilidad de purificar los residuos que producimos y el control de las numerosas enfermedades, y todos ellos van a depender de un buen funcionamiento de la naturaleza en su conjunto.


La diversidad de especies y de genes es importante porque sigue siendo el principal recurso para la obtención de alimentos, medicinas y sustancias químicas de muy diferentes usos , considerado a largo plazo, la evolución y la adaptación de las especies a los cambios ambientales va a depender de la riqueza de genes y especies, por ello, la extinción de una especie constituye también una desgracia desde el punto de vista más utilitario.


Además, la destrucción del ambiente no es inevitable. No es necesario destruir o dañar gravemente a los ecosistemas y a los recursos que estos contienen con el fin de mantener un adecuado nivel de desarrollo para toda la humanidad, sino que el problema radica más bien en realizar un uso racional de los recursos.


Principales causas de pérdida de biodiversidad


La presión que durante siglos ha ejercido el ser humano sobre los distintos componentes de la biodiversidad, ha modificado inevitablemente las características originales del medio natural. La magnitud e intensidad de estas modificaciones sobre el espacio físico ha sido variable en función del momento histórico. , una gran parte de estas actuaciones han causado un impacto negativo sobre el medio ambiente y su biodiversidad, que llevó a que muchas especies, genotipos, hábitats y ecosistemas se extinguieran o cayeran en una situación de amenaza de mayor o menor intensidad.


Factores principales que intervienen en la erosión de nuestra biodiversidad:


Fragmentación, modificación y destrucción de ecosistemas.

Se trata de la primera causa de extinción de especies. Los ecosistemas más frágiles son los que más padecen las consecuencias de la alteración. Así, muchos humedales fueron desecados durante siglos por el hombre para convertirlos en tierras de labor, las marismas costeras han sido utilizadas para construir puertos y ciudades, y todo ello ha contribuido a que la extensión de estos ecosistemas haya disminuido drásticamente en el pasado. Asimismo, la fragmentación de los ecosistemas naturales constituye uno de los problemas más importantes en la extinción de especies, puesto que de esta forma se eliminan los corredores biológicos que actúan favoreciendo el intercambio genético interpoblacional, lo que se traduce en el mantenimiento de las especies.


Introducción de especies exóticas invasoras (EEI).

La introducción de EEI ha sido considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como la segunda causa de pérdida de biodiversidad, justo por detrás de la destrucción del hábitat. Las bioinvasiones pueden provocar la extinción o reducción de la abundancia y/o área de distribución de ciertos taxones, además de causar importantes alteraciones en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Este fenómeno es especialmente peligroso en ambientes altamente sensibles desde el punto de vista ecológico, como las islas , que suelen ser lugares ricos en endemismos. Además, tiene repercusiones negativas en la economía y en la sanidad vegetal, animal y humana.


Cambio climático.

El clima es uno de los principales factores que regula la distribución de especies.Está previsto que en las próximas décadas el cambio climático se convierta progresivamente en la mayor amenaza para la biodiversidad. Los primeros efectos que se evidencian por esta problemática son cambios en las fechas de floración y en los patrones migratorios así como en la distribución de especies.


Prácticas agrícolas.

Algunas prácticas agrícolas modernas pueden llegar a ser muy peligrosas para el mantenimiento de la diversidad biológica, como la intensificación de los monocultivos, que introducen una uniformidad en contra de la biodiversidad o el uso de pesticidas tóxicos para muchos organismos.


Sobreexplotación y eliminación intencionada.

La práctica de la caza y pesca irracional sin atención a la sostenibilidad del recurso así como la persecución y eliminación intencionada de determinadas especies, como depredadores (mamíferos carnívoros, aves rapaces,..), ha sido hasta hace algún tiempo una importante causa de empobrecimiento de la biodiversidad. Además, el coleccionismo o la captura y recolección de especies por sus propiedades constituyen actividades que pueden tener un elevado impacto en determinadas especies.


Contaminación.

Aunque la contaminación local en general tiene un impacto menor en la extinción de especies, las formas de contaminación más generales pueden tener efectos muy dañinos sobre la biodiversidad, en especial el enriquecimiento en nutrientes de las aguas y los suelos, que favorece a determinadas especies frente a una gran variedad adaptada a niveles limitados de los mismos.


Especies Invasoras


Una especie exótica o alóctona es aquel taxón que se encuentra fuera de su área natural de distribución por causas humanas, bien de manera intencionada o accidental. Incluye cualquier parte de las dichas especies (gametos, semillas, propágulos, huevos, esporas, etcétera) que tenga capacidad para sobrevivir y perpetuarse en medio natural. Esta especie se considera invasora cuando supone un peligro para la diversidad biológica original, es decir, cuando constituye un factor que amenaza los ecosistemas originales y la supervivencia de las especies autóctonas.

Por tanto, una especie invasora se caracterizará por su capacidad para reproducirse y perpetuarse en el nuevo medio, compitiendo y en algunos casos desplazando de sus nichos ecológicos las especies nativas, alterando algunas de las características propias del medio, transformando algunos de los parámetros ambientales, consumiendo con mayor efectividad alguno de los recursos del contorno, etc. Esto termina produciendo unas condiciones previamente inexistentes en medio y que algunas de las especies autóctonas no son capaces de asimilar.

La introducción de especies animales o vegetales exóticas con comportamiento invasor es considerada como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, además de tener repercusiones negativas en la economía y en la sanidad vegetal, animal y humana.


Impactos de las especies invasoras en medio natural


Las especies exóticas invasoras producen diversas alteraciones en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, como la creación de nuevas relaciones de competencia por recursos y hábitats, variaciones en las densidades poblacionales, perturbación del ciclo de los nutrientes y del agua, hibridación (pérdida de identidad genética), transmisión de plagas y enfermedades, alelopatías, etc. Las condiciones ambientales que se ven alteradas con mayor frecuencia en el caso de las plantas invasoras son la insolación, la riqueza de humus en el horizonte superficial del suelo y, en el caso del medio acuático, la oxigenación y los niveles de nutrientes disueltos. Ciertas plantas invasoras tienen un efecto favorecedor sobre los incendios forestales, ya que las especies pirófitas pueden modificar las condiciones del medio y propiciar la aparición del fuego.

La escala más específica, las invasiones biológicas pueden provocar la extinción o reducción de la abundancia y/o área de distribución de ciertos taxones, sobre todo de aquellos especialmente frágiles como los endemismos. Este hecho sucede cuando la especie invasora compite por el mismo nicho ecológico que la especie nativa o


Pero las especies exóticas invasoras no sólo provocan desequilibrios ecológicos que afectan a la pérdida de biodiversidad, sino que también producen enormes daños económicos en los sectores forestal, agrícola, pesquero o sanitario. La lista de daños socioeconómicos derivada de la invasión y el crecimiento desproporcionado de estas poblaciones es innumerable.

En otros casos pueden afectar a la salud humana, por ejemplo, en animales que son portadores de un agente patógeno o en plantas que causan reacciones alérgicas a través de su polen o que presenten cierto grado de toxicidad en alguna de sus partes.

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2021 Promoviendo Mi Pueblo

bottom of page